“Estamos esperando la reglamentación de la ley de Talles”

Así lo dijo la periodista Florencia Torres, quien había llevado adelante un relevamiento de locales comerciales y los talles que ponían a la venta. El monitoreo lleva más de un año. Esperan una nueva tabla.

El tema no se agota, sino que ofrece nuevas aristas para el abordaje. La reglamentación de Ley de Talles ya lleva en espera unos cuantos meses y puede haber novedades más adelante.

La periodista santafesina Florencia Torres llevó adelante un relevamiento cuyo título es “No es talle único. Es mi único talle”.

“El monitoreo lleva poco más de un año, trato de seguir investigando qué es lo que sucede en cada provincia o bien lo que sucedió en noviembre con la sanción total de la nueva ley nacional que es igualitaria, federal e inclusiva, algo diferente a lo que estaba pasando”, mencionó Florencia en el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Esta nueva ley propone que cambie algo básico: la etiquetación, nosotros veníamos las que respondían a las normas Iram, cuyo modelo de medición es europeo, que no se adapta al cuerpo argentino, no nos representa”, definió Torres.

La nueva ley propone el SUNITI (Sistema Único de Normalización de Identificación de Talles de Indumentaria).

El método se está construyendo mediante un trabajo exhaustivo del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) que consistió en escanear 15 mil muestras de cuerpos que de las cinco regiones del país, una nueva tabla que estará terminada para el mes de febrero de 2021.

“El 80% de la población total y 70% de mujeres tienen problemas para comprar ropa de su talle, es un flagelo que repercute en la autoestima, genera exclusión, las personas se ven vulneradas completamente de cumplir con un derecho básico como la vestimenta, no se puede ir por la vida con sólo un taparabos”, dijo Torres.

“La ley va a incluir una capacitación para los comercios para que se excluya de la modalidad de trato hacia quienes compran, cualquier tipo de acto de discriminación que es lo que sucede muchas veces, no encontrás tu talle y empezás a sentir el peso de la mirada de la vendedora”, sostuvo la periodista.

“Una forma básica para lograr el cumplimiento de la ley sería que por ejemplo se exhiba en la vidriera un maniquí con un cuerpo normal, la ley no obliga a tener todos los talles, pero sí un 70%”, sugirió.

“La ley es fruto de un trabajo conjunto entre diferentes sectores: entidades empresariales textiles, defensa del consumidor, Inadi, hay que tener empatía, ponerse en el lugar del otro y ver lo que se puede gastar, vestirse es un derecho no un privilegio”, fundamentó.

“Las personas que quedan afuera de la lógica impuesta por las modas terminan aceptando las imposiciones, ropa que le regalan, internándose en gimnasios, pagando dietas ilógicas que afectan a la salud”, finalizó Torres.

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..