Se oficializó el Plan Nacional Argentina contra el Hambre

Bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, buscar garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria. La medida comprende la Tarjeta Alimentar.

Con el objetivo de garantizar “la seguridad y la soberanía alimentaria de toda la población y familias argentinas”, se oficializó el Plan Nacional Argentina contra el Hambre. Así lo establece la resolución 8/2020, publicada en el Boletín Oficial. En consonancia con la Ley de Emergencia Alimentaria y bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social –que encabeza Daniel Arroyo–, el conjunto de medidas “tienen como finalidad última brindar respuesta a tan angustiante situación”.

Desde Nación se procura realizar un trabajo “interjurisdiccional e intersectorial” entre los diferentes niveles del Estado junto a actores de la sociedad civil para “hacer efectivo el derecho a una alimentación de calidad resulta prioritario”.

En este contexto, se contempla la implementación de la Tarjeta Alimentar que está dirigida a madres y padres con hijos e hijas de hasta seis años que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), embarazadas a partir de los tres meses que cobran la Asignación por Embarazo y personas con discapacidad que reciben un monto mensual fijo para la compra de alimentos. Quedan exentas del beneficio las bebidas alcohólicas.

Acorde a la resolución, el Plan Nacional pondrá el foco en “los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social”, habida cuenta de un abordaje que contempla “diferentes dimensiones” como economía, cuidado, salud y educación, entre otras.

 

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..