Martín Guzmán: “Necesitamos que los sectores se puedan solidarizar con la crisis”

El ministro de Economía Martín Guzmán estableció en una conferencia de prensa, los principales puntos del Proyecto de “Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva  en el Marco de la Emergencia Pública” que será enviado al congreso.

En el mismo detalló los cuatro puntos principales:

JUBILACIONES

En primera instancia, el ministro hizo referencia al “fenomenal descalabro de la economía social” que el gobierno de Mauricio Macri hizo estos 4 años. “Lo que se hizo con los jubilados es grave. Tenemos un sistema que desprotege al país y a los jubilados”, explicó.

“Nos tomamos 180 días para reemplazar una forma económica que fracasó, por una nueva formula razonable”, continuó.

“Estaremos dando un bono para los jubilados en diciembre y otro en enero, ambos de 5 mil pesos”, sentenció Guzmán.

REFORMA TRIBUTARIA

En el segundo punto, el ministro también hizo referencia a las políticas aplicadas por el gobierno anterior y explicó: “La economía pasó de un estancamiento a una caída libre. Tomamos medidas para evitar un deterioro de la economía y de la gente. No podemos permitir que el déficit crezca”.

“Tomamos medidas que buscan alentar a capitales para que vuelvan”.

Esto es parte de un proyecto nacional. Como parte de este proyecto, necesitamos recuperar nuestra moneda. Para eso necesitamos que el ahorro sea también en nuestra moneda”, manifestó.

Por otro lado aclaró que “necesitamos desalentar el ahorro en dólares”.

“Como medida, tomamos la Eliminación del impuesto cedular. Imponemos un impuesto para una argentina solidaria, un impuesto del 30% a la compra de divisas. El 70% de la recaudación de ese impuesto será destinada para recuperar la seguridad social, tan dañada, y el 30% restante para obras de infraestructura y vivienda”, explicó el ministro. “Necesitamos que todos los sectores se puedan solidarizar con la crisis. Necesitamos una economía estable. Es necesaria”, indicó.

Además contó que desde el gobierno se está planteando un dialogo con el sector agropecuario para concensuar las nuevas condiciones para las retenciones y las modificaciones para la soja y el maíz: “Planteamos un diálogo para modificar nuevas condiciones para las retenciones. Se modifica los topes de soja pasa de $30 a $33 y con el trigo de maíz 12% al 15%”.

Agregó: “Limitamos las retenciones de los productos agroindustriales de una alícuota del 5%”.

Para finalizar este segundo punto del proyecto de ley contó que “estamos realizando un plan para regularización de deudas las pequeñas empresas y sociedades sin fines de lucro”.

“Estamos disponiendo un plan para que esas empresas tengan alivio, puedan crecer”, cerró.

ESQUEMA TARIFARIO

En este punto, el ministro explicó que “se está trabajando en un plan que el país tenga las condiciones para producir energías”. Además contó: “Planteamos un plazo máximo de 180 días. En ese plazo se mantiene la postergación de los aumentos tarifarios”.

DEUDA PÚBLICA

Con respecto a la deuda pública externa Guzmán indicó: “Ha habido un brutal aumento de la deuda externa, por ello tenemos un descalabro social. Necesitamos de políticas de deudas que estén alineadas con la recomposición económica”.

Advirtió que se necesita renegociar la deuda y que “el Fondo Monetario Internacional lo admite y sabe de la grave situación del país”.

 

Para finalizar la conferencia el ministro advirtió que “todas estas medidas forman parte de un plan integral y están articuladas entre sí. Estamos tratando de aliviar los problemas de los más vulnerables, respetando también la Macro-economía”.

“Hay que frenar esta caída. Buscando un manto económico que le permita a la sociedad vivir más tranquila”, cerró.

 

Proyecto de “Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva  en el Marco de la Emergencia Pública” completo:

Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..