La pobreza alcanza el 40,8% en el país

Según la última medición del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, el registro comprende a 16 millones de personas y resulta el más alto de la década. También comprende al 59,5% de los niños, niñas y adolescentes.

En el mismo día que el presidente Mauricio Macri, cadena nacional mediante, expuso una suerte de balance de su mandato próximo a finalizar, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina dio a conocer la medición de la pobreza correspondiente al tercer trimestre de 2019, el cual alcanza el 40,8% de la población. Se trata del registro más alto de la década, en tanto en el último año de la gestión de Cambiemos 2,8 millones de personas son nuevos pobres.

Dicho de otra manera, cuatro de cada 10 argentinos y argentinas son pobres y suman un total de 16 millones. Acerca de las causales, la crisis económica se agudizó con la devaluación del peso, la inflación del 54% interanual, la caída del salario y la recesión.

Asimismo, los datos de la UCA indican un incremento del 33,6% durante el tercer trimestre de 2018 al 40,8% en el mismo período de 2019. En cuanto a la indigencia –y en la misma comparación temporal–, la suba fue del 6,1% al 8,9%. En 2017, había sido del 5,7%.

El informe en cuestión se llevó a cabo en torno a estrato socio ocupacional, regiones urbanas y grupos etarios. De esa forma, se detectó un crecimiento de la pobreza en las clases medias no profesionales y afecta particularmente a todos los sectores obreros. Sobre la infancia los números son alarmantes: el 59,5% de los niños, niñas y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

 

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..