Comercio santafesino: 23 meses de caída consecutiva

Así lo indica un nuevo trabajo del Centro Comercial. El 31% de los encuestados recibió aumentos en las listas de hasta 15%.

El Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales del Centro Comercial de Santa Fe dio a conocer el relevamiento de ventas minoristas de noviembre.

La comparación interanual indica que 9,7% de los encuestados informó ventas superiores al mismo mes del año anterior, 25,8% ventas similares y, el resto, es decir un 64.5% declaró haber vendido menos, con distintas proporciones de caídas.

“Con esta confirmación de performance de ventas en noviembre de 2019, se ratifica una serie de 23 meses consecutivos de caídas interanuales, que reflejan por sí solas la magnitud de la situación sumamente complicada del sector”, indica el texto.

En este sentido, también es necesario poner atención en los números que arroja el trabajo habitual de la Cámara de la Mediana Empresa (Came). Desde la entidad también marcan caídas en las ventas minoristas.

Pero volviendo al trabajo del Centro Comercial santafesino, entre las opiniones de los comerciantes consultados prevalece como común denominador la palabra “incertidumbre”, aplicable tanto a los motivos que llevan a los consumidores a no concretar compras, como así también a las propias decisiones de los mismos comerciantes, todo ello ante la situación del inminente cambio de gobierno.

En cuanto a las fiestas de fin de año, y con la pregunta de “¿cuáles son las expectativas de ventas para fin de año?”, los porcentajes de respuestas son los siguientes: 38,1% regulares, 28,6% incierto, 23,8% buenas, 9,5% malas.

En cuanto a las formas de pago que eligen los clientes, según el Centro Comercial 41,6% opta por el débito y el efectivo y 58,4% por tarjetas de crédito.

“Si bien los porcentajes finales procesados no difieren de aquellos que históricamente marcan las proporciones entre Tarjetas de Crédito y Efectivo en promedio general, en esta oportunidad advertimos considerables diferencias entre los distintos rubros consultados”, dice el trabajo.

En cuanto a las variaciones de precios que recibieron las pymes de parte de sus proveedores, las respuestas son las siguientes: menos de 15% de aumento 31%, no recibió aumentos 27,6%, menos de 10% de aumento 24,1%, según el dólar 10,4%, menos de 5% de aumento 6,9%.

Llama poderosamente la atención los incrementos de precios recibidos en las listas, lo que estaría confirmando que aún no se ha detenido el proceso inflacionario, indicando un arrastre en tal sentido para los meses venideros”, finaliza el trabajo.

 

(Fuente: Rueda de Prensa)

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..