Resacatar la cultura nativa de Isla de Pascua

Un fotógrafo y una bailarina intentan rescatar la cultura nativa de la Isla de Pascua. Para ello emprendieron un proyecto educativo internacional. Buscan “locos y locas” que se sumen.

Diego Dadone es oriundo de Ceres (noroeste de la provincia de Santa Fe) y se desempeñaba como prensa de un ballet. En un viaje a México se encontró con la bailarina Margaret Tepano Teao, nativa de la Isla de Pascua.

Así nació el proyecto cultural educativo internacional Mana Rapanui, sobre rescate y conservación del patrimonio intangible.

Se trata de una forma de hacer conocer la cultura nativa de los originarios de la isla que mundialmente es conocida por las cabezas de piedra gigantes.

Ambos, están en el país en el marco de la presentación de un documental sobre las Islas de Pascua y las culturas que habitan en ellas.

Margaret es una mujer originaria Rapanui y bailarina internacional, pero sobre todo está interesada en la conservación del patrimonio que crearon sus ancestros.

“Las cabezas están expuestas al sol, a la lluvia, al clima y llegará un momento en el que se deteriorarán, llegará un momento en el que no tendrán forma, pero cuando las personas que viven en la isla quieran darse vuelta y ver su cultura, no tendrán rastros”, dijo en una entrevista en el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Hay muchos que no saben hablar, no saben historia, somos cuatro mil rapanui, y con la sobre población llegamos a 10 mil”, indicó.

Diego Dadone viajó a la Isla de Pascua en Julio para iniciar la primera etapa del proyecto. Se trata rescatar el patrimonio intangible de una de las culturas ancestrales más enigmáticas.

Ese rescate se trata del comentario de las personas más antiguas. Lo tangible más conocido de la isla son las cabezas de piedra. Pero también hay mucho enigma de cómo sobrevivieron en 160 km² y a casi cuatro mil km de la tierra más cercana.

A la isla se puede ingresar con el permiso de un habitante, el turista puede ingresar inmediatamente, pero en siete días hay que salir porque está en período de latencia, es decir, sobrepoblada para la capacidad de abastecimiento 100% del mar.

“No nos consideramos chilenos para nada, somos polinésicos”, dijo Margaret.

Sobre el levantamiento de las cabezas de piedra, sostuvo que “fueron construidas por mis ancestros, fue piedra contra piedra”.

Dadone estuvo 30 días, pero surgió la idea de multiplicar los esfuerzos y las personas que entrevisten a los originarios y de esa forma ahorrar o acelerar los tiempos de rescate de esos patrimonios. Por eso es que están buscando voluntades al respecto.

El 1 de febrero debería comenzar la filmación. Coincide con la realización de la fiesta más importante de la comunidad. En el evento se puede ver desde niños hasta mayores pintados y con sus vestimentas típicas.

 

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..