El crecimiento económico de Bolivia durante el periodo de Evo Morales fue el más alto de América

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) tradujo en estadísticas de gobierno y gestión la gestión de Evo Morales. El país del altiplano, a los ojos de organismos internacionales, tiene mejores resultados que países catalogados como “la panacea”.

Según el Fondo Monetario Internacional, en 2019 Bolivia es el país con menor tasa de desocupación: 4%.

 

 

Y es el tercero, considerando Norteamérica, detrás de México con 3,4% y Estados Unidos con 3,7%.

Los últimos de la lista con Colombia con 9,7%, Argentina con 10,6% y Brasil con 11,8%.

En los últimos años, Bolivia creció promedio 4,6% anual, o sea, más de 20% en el último lustro.

También, según el FMI, Bolivia es el país que registrará un mayor crecimiento de su Producto Bruto Interno, respecto de los principales países de América, con 3,9%. Esta lista, la cierra Argentina con -3,1%, Ecuador -0,5% y Uruguay con 0,4%.

Durante la gestión del ahora ex presidente Evo Morales, la desigualdad se redujo 25%, lo cual es récord mundial. El coeficiente de Gini (diferencia entre el 10% que más gana con el 10% que menos gana), medido entre 2005 y 2017.

Bolivia tuvo durante todo el año 1,7% de inflación, o sea menos que en un mes que la gestión de Mauricio Macri. El mismo item, pero medido por el Banco Central de Bolivia dio el mismo número.

 

 

 

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..