¿Qué implica que se vea la manta protectora del Túnel Subfluvial?

El director técnico del viaducto brindó especificaciones. “No es un problema que se vea”, indicó. La protección terminó de colocarse en 1999.

Desde unos días a esta parte se conoció que la manta que protege la estructura del Túnel Subfluvial Uranga – Silvestre Begnis quedó al descubierto por la bajante pronunciada del río Paraná.

Ante los enigmas e interrogantes que planteó esta situación, Augusto Cortés, director técnico del Túnel Subfluvial, ahuyentó todo tipo de rumores que hicieran creer que el viaducto corre algún tipo de peligro. Esta especie está descartada.

“Después de dos crecientes, el área técnica de aquel momento dispuso colocar una manta de geo textil, que contiene hierro y hormigón de 900 metros de largo por 100 m de ancho”, explicó el profesional.

Agregó que “no es un problema que se vea a manta, en ese punto (el que trascendió en las fotos) hay más de 12 metros de tierra con la cabeza del túnel y en otros puntos hay 7,5 m, mientras que en el medio del túnel, a la altura del canal navegable hay 15 m de altura”.

Cortés recordó que en un principio no se había colocado la manta, pero la crecida de 1982 y 1983 provocó inestabilidad de la estructura y la dirección técnica decidió colocar esta protección, cuya tarea terminó en 1999.

“No molesta para nada a la nevegación, hay bollas y se colocará otra bolla más de demarcación”, especificó Cortés.

Ante las versiones infundadas acerca de la posibilidad de un robo de parte de esa manta, el director técnico del Túnel también indicó que es improbable porque “cada metro cuadrado de la manta pesa una tonelada”.

 

Puede interesarte...

Poletti adelantó que intentarán que el paro de UTA «no se cumpla en la ciudad»

El Intendente manifestó su desaprobación a la medida de fuerza decidida a nivel nacional. «Trabajamos estos 15 meses arduamente para que no haya paro en la ciudad y ahora se nos viene una medida nacional; realmente da bronca”, sostuvo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. Sobre este medida, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, no escondió su malestar. “Esto descompagina todo el trabajo que venimos realizando cuando uno tiene una ciudad que ha hecho las cosas, que ha gestionado, que casi no ha tenido medidas de fuerza, pese a la crisis del transporte que hemos sufrido y sumado a que de un día para el otro nos quedarnos sin el subsidio», subrayó Poletti. «Que de forma intempestiva, de un día para el otro en todo el país la..