Chile sigue en las calles

Las manifestaciones en el país trasandino no cesan. Los sectores populares siguen firmes contra las políticas neoliberales y enfrentando los abusos de los carabineros. En esta nota, el testimonio de un dirigente social chileno.

Chile entró en el tercer día consecutivo de huelga general y el noveno de manifestaciones populares que desafiaron a los militares en la calle y al toque de queda.

La situación social, lejos de encauzarse, genera más resistencia de los sectores que explotaron y se vienen expresando en los últimos días.

Aland Castro, dirigente nacional de los pobladores de Ukamau, dialogó telefónicamente con los panelistas del programa televisivo Apto para Todo Público y dijo que “no se avizora una pronta solución”.

Castro sostuvo que las intervenciones políticas que se vieron hasta ahora “son anuncios cosméticos, de la agenda política de la derecha, la gente respondió con más movilización”.

El dirigente destacó que aún “se espera la movilización más grande de la vuelta de la democracia”.

También indicó que “el modelo que dejó Pinochet se basa en decir que la política es mala para desafectar a los grandes sectores populares de la misma”.

“Los que venían a ayudarnos a salir de la dictadura terminaron siendo peores y hay que reconstruir esas legitimidades, hay dos posibles salidas, el auto golpe o que Piñera entienda que debe soltar y distribuir”, enfatizó el militante social chileno.

Contrariamente, opinó que “si siguen protegiendo sus privilegios y dándonos sus bonitos discursos no se va a reconstruir la legitimidad, esperamos que al final de mes se traduzca en progreso concreto con mejores salarios, no sólo que saquen los milicos de las calles”.

También pidió que “se tomen medidas que cambien las cuestiones estructurales del modelo de concentración de riquezas en el país”.

Sobre el accionar de los carabineros dijo: “el nivel de abuso que hay hoy es peor que el de la dictadura, estamos viviendo un descontrol de la violencia porque la derecha no puede estabilizar la situación”.

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..