El túnel subfluvial celebra sus 50 años

La obra emblemática que identifica a Santa Fe y Entre Ríos cumple 50 años. El festejo de este año será con sus constructores. Cerca de 12.800 vehículos lo transitan diariamente.

El Túnel Subfluvial Uranga – Sylvestre Begnis cumple 50 años y lo festejará junto a casi 350 personas que trabajaron en su construcción y algunos allegados a ellos.

El fin es compartir experiencias y testimonios de la época, así como reunir material, imágenes o datos de ese momento histórico.

Lorena Raffín, jefa de Relaciones Públicas del entre biprovincial brindó algunos detalles en el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Desde el año pasado comenzamos a pensar en convocar a las personas que hayan trabajado en la construcción, porque siempre rescatamos la obra, homenajeamos a los gobernadores, pero nos quedaba pendiente la gente que la construyó en la década del 60”, explicó.

La construcción llevó entre 8 y 9 años, la década del 60 estuvo destinada al túnel.

“Empezamos la convocatoria un poco tímida, porque no sabíamos cuánta gente iba a participar y hoy tenemos 350 personas que se inscribieron a compartir un encuentro el próximo viernes”, detalló la funcionaria.

Las personas que trabajaron en la obra son alrededor de 140 y el resto son familiares o allegados de personas que ya no están.

“Además de la cuestión técnica, lo que tiene la obra es que es conmovedora para los entrerrianos, santafesinos, y la gente que lo cruza habitualmente, la gente que lo construyó lo lleva como una bandera”, resumió Raffín.

Actualmente, el viaducto sigue siendo la vía de comunicación directa entre Santa Fe y Paraná.

“Además de pensarlo, desearlo y buscar la forma, lo llevaron a la práctica y los santafesinos y entrerrianos les agradecemos esa idea, porque no tenían la experiencia, no habían hecho otro túnel, fueron originales y estratégicos”, dijo la encargada de las relaciones públicas del túnel.

Según algunas notas que se rescataron de los gobernadores Uranga y Sylvestre Begnis no hay una vida útil establecida, depende del mantenimiento que se le haga y las obras complementarias.

“En el Túnel hay una actividad que es importante, pero es una de las menos conocidas: el control hídrico, o sea del río, para esto tenemos una lancha en la que ingenieros hídricos trabajan controlando el movimiento del río, la temperatura del agua, las dunas, para tener certeza de que el túnel se mantenga en el mismo lugar y además cubierto”, contó Raffín. Cabe recordar que el túnel está construido por debajo de la tierra y en 1983 se le colocó una manta, en ocasión de la gran crecida del Paraná.

El flujo de tránsito actual es de 12.500 a 12.800 vehículos por día. Se calcula que la situación estructural se puede complicar cuando crucen 30.000 vehículos diarios.

El Túnel se construyó por partes, se confeccionaban los tubos en el dique seco (que actualmente es el Club Náutico de Paraná y donde se hará el encuentro). Se vaciaba de agua el dique, construían los tubos, luego lo llenaban de agua y trasladaban los tubos.

Los dejaron en semiflotación hasta que los terminaron a todos. Paralelamente, una draga sacaba la arena para colocar los tubos que eran bajados por una isla flotante, los buzos terminaban de colocar los tubos encastrándolos y luego se termosellaban. Todas las tareas se realizaban bajo el agua sin ver absolutamente nada porque el Río Paraná es turbio.

Cuando se llegó al lado paranaense, se hizo un tubo de adaptación para unir con la salida. Los tubos bajaban al lecho del río sellados y cerrados, por lo tanto no se llenaron de agua.

Luego llegaron las tareas del interior: poner un millón de azulejos, asfaltar, marcar, colocar el sistema eléctrico, el sistema de audio que permite al operador hablar y que sea escuchado en el interior del túnel para ser escuchado por los automovilistas.

“Tenemos un índice de siniestros muy bajo, casi no hay accidentes, hace 11 años que se dio un accidente grave la última vez”, cuenta Raffín.

“El lavado del túnel que se efectúa cada dos meses aproximadamente, es una actividad que tiene mucha mística porque en esa actividad participan personas de diferentes sectores de trabajo, los de conservación y mantenimiento son los que encabezan el grupo, pero se suman otras personas. En el último se incorporaron chicas”, finalizó.

 

Puede interesarte...

La UTA anunció un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el martes 6 de mayo

La decisión sindical llegó este miércoles tras varias semanas sin avances en las negociación paritaria y el vencimiento de la conciliación obligatoria. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) definió un paro de colectivos por 24 horas en todo el país para el próximo martes 6 de mayo debido al fracaso de la negociación paritaria con las empresas del sector y el vencimiento del período de conciliación obligatoria dictado por el Gobierno nacional. “Los empresarios han ofrecido por los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio un incremento remunerativo de menos del 6% a pagarse a partir del mes de junio. Con ello se ofrecen sumas no remunerativas de $40.000 para el 26 de mayo; $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio. Una falta de respeto», expresó la UTA a través de un comunicado. La audiencia de este miércoles entre las partes concluyó sin una definición que permita desactivar la medida de fuerza. Comunicado de paro de colectivos “Pese a las gestiones realizadas por este Con..