La frágil situación económica y social en Santa Fe

El contexto de crisis se replica en todas partes del país. La ciudad no es ajena y refleja la áspera etapa que se vive. Cómo se vincula el comercio con los excluidos. Aquí el testimonio de dos referentes de sectores diferentes.

El 51% de los niños y adolescentes de 0 a 17 años son pobres en la ciudad de Santa Fe.
Además quienes logran culminar la escuela secundaria no logran inclusión laboral, pero esos potenciales empleados tampoco están preparados para lo que requieren los empleos.

Las conclusiones pertenecen a Pablo Landó (Ni un Pibe Menos por la Droga) y a Jorge Baremberg (Centro Comercial). Ambos analizaron desde sus respectivas perspectivas, en el programa televisivo Apto para Todo Público, la situación de descomposición del tejido social y la falta de contención ante la expulsión.

“Vemos más confianza en el consumidor a partir de junio, se tranquilizó la situación del dólar, peo lo lamentable es que siempre estamos apostando a la esperanza”, dijo Baremberg

Por su parte, Landó indicó que “la situación social impacta enormemente porque el pequeño y mediano comercio, la pyme son generadores de empleo, y la fotografía que sigue llegando es que se pierde empleo”.

En cuanto a las medidas que tomó el gobierno para mitigar la crisis, el referente del sector comercial sostuvo que “Ahora 12 y Ahora 18 le dieron aire a muchos rubros y hay desarrollo incipiente a lo ligado a la construcción”.

Contraponiendo, pero a la vez complementando esa visión, Landó dijo que “la gente se endeuda para poder consumir, se tarjetean los alimentos”.

“Gobierne quien gobierne le van a tener que dar a la gente la herramienta de las cuotas para el consumo”, soltó Baremberg.

Según Landó, aproximadamente 15 mil jóvenes santafesinos de 15 a 24 años están quedando afuera del sistema educativo y laboral. Además, en la ciudad de Santa Fe, de 0 a 17 años, el 51% es pobre. “Se necesitan políticas públicas y económicas de inclusión”, dijo.

Por último, Baremberg analizó: “El sector privado tiene ocho millones de aportantes, el público tiene 20 millones de cheques que todos los meses salen del erario público, es imposible que se siga sosteniendo el país. Cada vez somos menos los privados que podemos aportar”.

Landó concluyó: “La situación es desesperante, estamos hablando de un sector de la que no puede acceder a un trabajo formal, y de otro que se las ingenia para alimentarse todos los días”.

 

Puede interesarte...

Hurani: «La línea 22 va a cambiar la forma en que nos movemos en transporte público»

Así lo aseguró el subsecretario de Seguridad Vial y Tránsito de la Municipalidad en diálogo con ATP, horas después de la inauguración del nuevo ramal de colectivos. «Una línea que una el este y el oeste de la ciudad para que el transporte público llegue a más vecinos es una de las directrices de nuestra gestión», sostuvo. el nuevo servicio cuenta con 5 coches que ya recorren la zona norte de la capital. Las próximas semanas serán cruciales para obtener las primeras lecturas e informaciones sobre el funcionamiento de la 22. «Tendrá vida propia pero además vida derivada a través de las combinaciones», espetó el funcionario. La ciudad de Santa fe atiende a un nuevo intento por zanjar una deuda histórica en materia de movilidad urbana. Es que en horas de la mañana se puso en marcha la nueva línea 22 de colectivos. Al respecto, el subsecretario de Seguridad Vial y Transito de la Municipalidad, Raúl Hurani, confió a ATP: «Estuve en las paradas y fue grato ver que las líneas ya estaban movi..